top of page
Lunes, 18 de Enero de 2016

 TIPOS DE DISOLUCIONES EN BASE A LA PRESIÓN OSMÓTICA

OBJETIVO

Diferenciar los diferentes tipos de disoluciones en base a la presión osmótica.

 

MATERIAL

  • Probeta.

  • Tubos de ensayo.

  • Cucharilla.

  • Balanza.

  • Varilla agitadora.

  • Rotulador de vidrio.

  • Pipetas pasteur.

  • Portaobjetos.

  • cubreobjetos.

 

PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD 1: PREPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN  (Realizar una disolución mezclando 1,5 g de cloruro sódico con 100ml de agua).

  1. Medir en una probeta 100 ml de agua destilada.

  2. Con ayuda de un vidrio reloj pesar 1,5 g de cloruro sódico en la balanza.

  3. Verter el cloruro sódico en la probeta.

  4. Agitar la disolución con una varilla agitadora.

 

ACTIVIDAD 2; RESISTENCIA OSMÓTICA GLOBULAR

  1. Preparar 3 tubos de plástico e identificarlos.

  2. Mezclar en el primer tubo 1ml de suero fisiológico con 2 gotas de sangre con ayuda de una pipeta pasteur y rotular.

  3. Mezclar en el segundo tubo 1ml de agua con 2 gotas de sangre con ayuda de una pipeta pasteur y rotular.

  4. Mezclar en el tercer tubo 1ml de la disolución de cloruro sódico preparada  con 2 gotas de sangre con ayuda de una pipeta pasteur y rotular.

  5. Tomar una gota de cada tubo, con ayuda de pipetas pasteur y colocarla en 3 portaobjetos.

  6. Cubrir las muestras con cubreobjetos.

  7. Observar las muestras al microscopio.

 

CONCLUSIONES

1. ¿Qué es la presión osmótica? Es la capacidad de igualar la concentración de la célula con la del medio.

2. En base a la presión osmótica ¿qué tipos de disoluciones podemos encontrar en el laboratorio?

  • Disolución isotónica: Es aquella donde la concentración es igual tanto dentro de la membrana de la célula como en el medio externo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Disolución hipotónica: Es aquella donde la concentración es mayor en el interior de la célula que en el medio externo. Para igualar concentraciones, el agua del medio atraviesa la membrana de la célula.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Disolución hipertónica: Es aquella donde la concentración es mayor en el medio externo que en el interior de la célula. Para igualar las concentraciones, el agua de la célula atraviesa la membrana hacia el medio externo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.¿Qué observas en cada una de las preparaciones?

  • En la disolución isotónica se puede observar los glóbulos rojos con normalidad. 

  • En la disolución hipotónica se puede observar que los glóbulos rojos han desaparecido debido a la lisis de las células. 

  • En la disolución hipertónica se puede observar que la membrana de los glóbulos rojos se han deshidratado. 

4.¿Cómo explicarías lo que ha ocurrido? Lo que ha ocurrido ha sido como consecuencia a la igualación de concentraciones entre el medio y la célula.

5.Qué dirías que se mide al realizar una prueba de resistencia globular y para qué se realiza. Permite medir la resistencia de los glóbulos rojos a las sustancias hemolizantes. Para observar la probabilidad de hemólisis o deshidratación según la concentración.

6.Qué tipo de reactivo utilizarás para realizar un recuento de leucocitos. Razona la respuesta.  Líquido de Turk, porque es un líquido hipotónico de modo que se destruyen los hematíes.

© 2018 LCBONE

bottom of page