
PRÁCTICAS LABORATORIO
25 de enero de 2016
¿DE QUÉ DEPENDE LA CANTIDAD DE SOLUTO QUE ADMITE UNA DISOLUCIÓN?
OBJETIVO
Definir el coeficiente de solubilidad.
FUNDAMENTO
Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se alcanza un punto a partir del cual la disolución ya no admite más soluto.
MATERIAL
-
Matraz erlenmeyer
-
Cucharilla
-
Vaso de precipitados
-
Bicarbonato sódico
-
Cloruro sódico
APARATAJE
-
Placa calefactora con agitador
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD 1: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 1
1. Calentar 100ml de agua hasta llevarlo al punto de ebullición
2. Añadir 15 g de bicarbonato sódico
3. Observar y anotar el resultado
Podemos observar que al añadir el bicarbonato sódico salen burbujas.
4. Dejar enfriar hasta 20ºC
5. Observar y anotar el resultado
ACTIVIDAD 2: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 2
1. Calentar 100ml hasta llevarlo al punto de ebullición
2. Añadir 40 gr de cloruro sódico
3. Observa
4. Dejar enfriar hasta los 20ºC
5. Observar y anotar el resultado
CONCLUSIÓN
1. ¿Qué diferencia observas entre la primera disolución y la segunda a 20º?
Cuando dejamos enfriar las dos disoluciones a 20 grados, en una la sal se precipita al fondo. Y el la otra con el bicarbonato salen cristales.
2. ¿De qué depende que 100 ml de agua a 20ºC admita mayor cantidad de un soluto que de otro? Defínelo.
Es en función del coeficiente de solubilidad, que se determina la capacidad que tiene el soluto de disolverse en un líquido a una temperatura concreta. Es decir, la cantidad de soluto que admite un líquido.
Cuando la disolución ya no admite más soluto será una disolución saturada, y cuando llega al punto de que el soluto no se puede disolver más, es una disolución sobresaturada. Por otro lado, la disolución puede ser diluida cuando el soluto está disuelto y el líquido admite más soluto para disolver.









